VALEXMAR

Mármol. Prestigio. Rendimiento.

Empresa > Recursos > 5 – Blog > TIC en la industria del mármol – Acceso a mercados

Del Laboratorio al Certificado Verde: Cómo TIC Define el Valor de Mercado del Mármol en 2025

De la caracterización técnica a las certificaciones de sostenibilidad: el recorrido del mármol desde el control de calidad hasta los sellos verdes que abren mercados premium.


En el mercado global de piedra natural de 2025, dos bloques de mármol aparentemente idénticos pueden tener valores comerciales radicalmente diferentes. La variable que determina esta brecha no es solo la estética o las propiedades físico-mecánicas o químicas. Lo son también la trazabilidad de calidad y las credenciales de sostenibilidad verificadas que acompañan al producto.

Para operadores del sector, constructoras con verticales de suministro y grupos inversores evaluando activos en piedra natural, comprender cómo los servicios TIC (Testing, Inspección y Certificaciones) agregan valor desde el producto hasta el proyecto final es crítico.

Este es el recorrido donde el compliance técnico, el cumplimiento regulatorio, se convierte en ventaja competitiva comercial.


Index

QA & QC: Los dos pilares de la garantía de calidad

Aseguramiento de la calidad (QA): Prevenir antes que corregir

Asegurar la calidad – en lo sucesivo “QA”, del inglés Quality Assurance engloba los procesos sistemáticos diseñados para definir la calidad objetivo del producto y prevenir defectos antes de que ocurran. En el contexto de piedra natural, los servicios QA incluyen:

  • Creación de especificaciones técnicas o protocolos QA adaptados al producto y al marco regulatorio de los mercados de destino
  • Diseño de programas de ensayo y criterios de aceptación
  • Auditorías de procesos productivos para verificar capacidad de cumplimiento
  • Certificaciones de sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 14001)
  • Verificaciones documentales de compliance (cumplimiento regulatorio y normativo)
  • Formación en temas de cumplimiento regulatorio y normativo para equipos operacionales

El objetivo fundamental de QA es asegurar que tanto los procesos como su output (productos) cumplan con las regulaciones de los países de origen y destino. Es el marco operatico-legal estratégico que previene costosas devoluciones, rechazos en aduana y litigios por incumplimiento.

Control de Calidad (QC): La verificación táctica

El control de calidad (en lo sucesivo QC, del inglés Quality Control)comprende las verificaciones operacionales que implican inspección física y ensayos de laboratorio. En mármol, QC incluye:

  • Inspecciones in-situ durante extracción y procesamiento, tanto de bloques, como de tablas, losas o productos afines
  • Inspecciones pre-embarque en almacenes y puertos
  • Ensayos de laboratorio en bloques, tablas y losas para verificar cumplimiento con especificaciones QA y requisitos de calidad del cliente

La distinción es clara: QA establece el estándar; QC verifica que se cumple.
Ambos son complementarios e igualmente críticos.


Servicios TIC de extremo a extremo: El valor del ecosistema integrado

Testing: Ensayos de laboratorio – Caracterización técnica exhaustiva

Los laboratorios acreditados caracterizan el mármol mediante baterías de ensayos que determinan sus aplicaciones óptimas: resistencia mecánica (compresión, flexión), durabilidad (abrasión, ciclos térmicos, resistencia al deslizamiento), composición química (XRF, petrografía) y rendimiento ambiental (SRI, absorción de agua), entre otros.

Inspecciones: El control visual y dimensional

Más allá de los ensayos de laboratorio, las inspecciones técnicas verifican aspectos que determinan la aceptabilidad comercial:

  • Defectos visuales: Vetas, manchas, inclusiones, variaciones de color dentro de lotes
  • Acabado superficial: Pulido, apomazado, flameado — verificación de especificaciones estéticas
  • Precisión dimensional: Tolerancias en espesores, cortes, esquinas
  • Condiciones de embalaje: Protección adecuada para transporte internacional

Para compradores institucionales (hoteles, centros comerciales, proyectos públicos), las inspecciones pre-embarque son cláusulas contractuales estándar que protegen contra desviaciones en tolerancias y variabilidad del material. Estas inspecciones verifican el cumplimiento de las especificaciones técnicas que determinan qué lotes se aceptan y cuáles se rechazan. Una práctica que se extiende cada vez más también a la construcción privada.

Certificación: El sello que abre mercados

La certificación formal proporciona validación tercera de que un producto, proceso o sistema cumple con estándares específicos. En el sector mármol, las certificaciones clave incluyen:

Certificación de producto (ej. marcado CE en UE, certificaciones LEED, BREEAM, EU Ecolabel, etc.):

  • Declara conformidad con regulaciones de productos de construcción
  • Obligatoria para comercialización en mercados regulados
  • Requiere ensayos en laboratorios notificados y auditorías de fábrica

Certificación de sistemas de gestión:

  • ISO 9001 (Gestión de Calidad): Demuestra capacidad de entrega consistente
  • ISO 14001 (Gestión Ambiental): Credencial de responsabilidad ambiental
  • ISO 45001 (Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional): Compromiso con seguridad laboral

Estas certificaciones no son mera burocracia. Se trata de requisitos de precalificación en licitaciones públicas y proyectos corporativos globales, proyectos de construcción privados o comercialización de productos de piedra natural a consumidores finales.

Auditorías: Verificación más allá del producto

Las auditorías TIC evalúan no solo productos finales sino los sistemas y procesos que los generan. Ejemplos relevantes:

  • Auditorías técnicas: Capacidad productiva, trazabilidad, control de procesos.
  • Auditorías ambientales: Gestión de residuos, emisiones, restauración (e.g. EMAS
  • Auditorías sociales: Condiciones laborales, derechos humanos (e.g. TrueStone Initiative)
  • Auditorías específicas de industria: Integración de aspectos técnicos, ambientales y sociales (ej. Natural Stone Sustainability Standard).

Verificaciones documentales: El cumplimiento legal

El libre movimiento de mármol entre mercados depende de documentación técnica y legal precisa y verificable. Las verificaciones documentales TIC evalúan la exactitud y validez de la información que acompaña al producto, asegurando que cumple con los requisitos regulatorios de origen y destino.

Declaraciones de Conformidad CE

Emitidas por el fabricante basándose en resultados de ensayos realizados por organismos notificados, estas declaraciones certifican que el producto cumple con los estándares armonizados europeos. Los servicios TIC verifican su exactitud, completitud y trazabilidad hacia los ensayos subyacentes, garantizando que no son meras formalidades administrativas sino documentos técnicamente respaldados.

Documentación de sostenibilidad

Incluye Declaraciones Ambientales de Producto (EPD), certificados de gestión forestal o minera responsable, informes de huella de carbono y documentación de cadena de custodia. Las verificaciones TIC confirman que estas declaraciones están basadas en datos reales, metodologías reconocidas (como LCA según ISO 14040) y auditorías independientes, evitando greenwashing y asegurando credibilidad ante compradores institucionales y esquemas de certificación verde.

Certificados de origen y trazabilidad

Documentan la procedencia geográfica del material y su recorrido a través de la cadena de suministro. Particularmente críticos en mercados que penalizan materiales de zonas en conflicto o con prácticas laborales cuestionables, estos certificados son verificados por TIC para asegurar coherencia entre documentación, inspecciones físicas y registros de producción.

La gestión proactiva y verificación profesional de esta documentación no solo previene rechazos aduaneros y disputas comerciales: facilita el acceso a licitaciones públicas, proyectos corporativos y mercados con altos estándares de cumplimiento normativo.


Sostenibilidad como imperativo comercial: Certificaciones e iniciativas que despuntan en 2025

El sector de piedra natural está redefiniendo la sostenibilidad, adoptando certificaciones e iniciativas tanto establecidas como innovadoras para respaldar producción responsable y transparente.

Declaraciones Ambientales de Producto (EPD): La transparencia cuantificada

Las EPD cuantifican impactos ambientales a través del ciclo de vida completo del producto de mármol. Integrales a las políticas europeas de Compra Pública Verde (GPP) y promovidas en eventos de la industria como Marmomac, las EPD proporcionan:

  • Datos verificados de huella de carbono desde extracción hasta puerta de fábrica
  • Métricas de consumo de agua y energía en producción
  • Cuantificación de residuos generados y tasas de reciclaje
  • Análisis comparativo con materiales alternativos

Para constructoras verticalizando suministro o inversionistas evaluando activos, la disponibilidad de EPDs verificadas en un activo de cantera es un multiplicador de valor: facilita la venta a proyectos LEED/BREEAM y cumple exigencias de reporting ESG de fondos institucionales.

ANSI/NSI 373 Standard: La certificación americana de piedra responsable

Desarrollado por el Natural Stone Institute, este estándar certifica piedra obtenida responsablemente evaluando performance ambiental y social. Enfatiza:

  • Trazabilidad completa desde cantera hasta punto de venta
  • Prácticas de extracción y procesamiento sostenibles
  • Reciclaje y valorización de subproductos
  • Condiciones laborales y engagement comunitario

Para operadores con actividad en el mercado norteamericano, esta certificación es cada vez más un requisito de acceso, especialmente en proyectos comerciales e institucionales.

Transparency Catalog: El marketplace de datos de sostenibilidad

Esta plataforma digital consolida EPDs y datos de sostenibilidad del sector piedra natural, facilitando decisiones de compra sostenible. Funciona como:

  • Repositorio centralizado de EPDs verificadas
  • Herramienta de comparación entre productos y proveedores
  • Sistema de búsqueda para especificadores y compradores institucionales
  • Validación de claims ambientales mediante documentación tercera

La participación en plataformas de este tipo aumenta la visibilidad comercial en segmentos premium cada vez más exigentes en credenciales verdes.

B Corp Certification: Sostenibilidad holística

Algunos productores de piedra están adoptando la certificación B Corp, que evalúa impacto social y ambiental corporativo de forma integral. Aunque menos común en extractivas que en otros sectores, representa la frontera de sostenibilidad empresarial:

  • Evaluación de gobernanza, trabajadores, comunidad, ambiente y clientes
  • Transparencia radical en prácticas operacionales
  • Compromiso legal con propósito más allá del beneficio

Para grupos inversores con mandatos ESG (del inglés Environmental, Social and Governance) estrictos, los activos con credenciales B Corp o similares, representan una diferenciación máxima.

Life Cycle Assessment (LCA): La ciencia detrás de las afirmaciones ambientales

El Análisis de Ciclo de Vida (LCA) es la metodología científica que sustenta EPDs y otras declaraciones de sostenibilidad. Originada en los años 60, hoy es ampliamente utilizada por:

  • Reguladores para establecer benchmarks sectoriales
  • Certificadores para validar claims ambientales
  • Asociaciones de industria para desarrollar mejores prácticas
  • Empresas para identificar hotspots de impacto y oportunidades de mejora

Proyectos como Blue Marble (que desarrolla LCAs específicos para mármol) están creando bases de datos o bibliotecas digitales de referencia que permiten comparaciones robustas y apoyan decisiones de diseño y compra basadas en datos.


Escenario regulatorio internacional: Gestión de la complejidad global

Requisitos obligatorios vs iniciativas voluntarias

Comprender la distinción entre obligaciones legales y compromisos voluntarios es fundamental para estrategias eficientes en el ámbito del cumplimiento normativo:

Requisitos obligatorios

Son aquellos que derivan de regulaciones de cumplimiento legal forzoso, tales como:

  • Marcado CE en UE para productos de construcción
  • Códigos de construcción nacionales y regionales (seguridad contra incendios, estructural, etc.)
  • Límites de emisiones ambientales en canteras

Solo productos y prácticas que cumplen los requisitos regulatorios pueden ser legalmente comercializados u operados en la jurisdicción relevante.

Iniciativas voluntarias

Son las que, basadas en estándares internacionalmente reconocidos, son adoptadas a discreción de empresas como demostración de compromiso con calidad, gestión ambiental o responsabilidad social. Entre las más relevantes:

  • ISO 9001 (Gestión de Calidad): Voluntario, salvo requerimiento contractual o institucional específico
  • ISO 14001 (Gestión Ambiental): Voluntario, pero crecientemente esperado por stakeholders
  • LEED (Certificación de edificios): Voluntario salvo especificación de propietarios o autoridades
  • EMAS (Eco-Management and Audit Scheme de la UE): Voluntario, posicionado por la UE como herramienta premium de gestión

Muchos estándares (ISO 9001, ISO 14001, LEED, EMAS) permanecen, de momento, voluntarios, salvo que sean explícitamente incorporados en requisitos estatutarios o contractuales en ciertos mercados o proyectos.

Variaciones regionales: Más allá del clima

Las diferencias regionales reflejan prioridades políticas y culturales:  énfasis extremo en documentación ambiental en países nórdicos, requisitos de resistencia térmica en mercados del Golfo, rápida adopción ISO en Asia, y enfoque en responsabilidad legal en EE.UU.


¿Quién asegura el cumplimiento normativo?

En los artículos “TIC en cantera: Mármol que cumple y convence” y “Gobernanza regulatoria en el sector Piedra Natural – Actores y roles” exploramos en detalle los roles de autoridades regulatorias, organizaciones de estándares, organismos notificados y entidades de certificación en la fase de cantera.

Ese mismo ecosistema opera en la fase de producto y mercado, pero con énfasis distintos:

Organismos Notificados: Los vigilantes del mercado europeo

En el contexto de producto, los Organismos Notificados o Notified Bodies son particularmente críticos. Designados oficialmente por estados miembros de la UE, realizan:

  • Ensayos de tipo inicial (ITT) de productos contra estándares armonizados
  • Auditorías de fábrica para verificar control de producción (FPC – Factory Production Control)
  • Vigilancia continua mediante auditorías periódicas y ensayos de muestras

Solo tras completar estas evaluaciones un producto puede portar el marcado CE, requisito legal para comercialización en el Espacio Económico Europeo.

Compañías TIC globales y regionales: La red de verificación

El mercado está servido por multinacionales TIC (SGS, Bureau Veritas, Eurofins, Applus+, Intertek, Element, UL, entre otras) con presencia global y reconocimiento en múltiples jurisdicciones, complementadas por entidades regionales y nacionales especializadas (Natural Stone Institute en EEUU, NMBTC en China, CTM en España, Istituto Giordano en Italia, etc.)

La elección entre proveedores globales y entidades locales depende de factores como:

  • Mercados de destino (reconocimiento de acreditaciones)
  • Complejidad de la cadena de suministro
  • Requisitos de proximidad y tiempo de respuesta
  • Relación coste-beneficio

Estrategias de cumplimiento normativo para operadores y compradores

Para productores y extractores: Construir valor desde el origen

  • Invertir en caracterización exhaustiva temprana: Ensayos completos de material en fase de prospección no son coste, son diligencia debida que previene sorpresas comerciales.
  • Mantener certificaciones básicas: ISO 9001 e ISO 14001 son cada vez más requisitos de precalificación, no diferenciadores. Son el precio de entrada.
  • Desarrollar Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) verificadas: En 2025, mármol sin EPD compite con desventaja en licitaciones públicas y proyectos LEED/BREEAM.
  • Establecer relaciones con laboratorios TIC con presencia internacional: Diversificación geográfica de capacidad de testing (ensayos), inspecciones y certificaciones facilita acceso a mercados diversos y reduce tiempos.
  • Documentación proactiva: Mantener expedientes técnicos actualizados, declaraciones de conformidad y trazabilidad listos para auditoría ahorra semanas en cada transacción comercial.

Para constructoras y compradores institucionales: Diligencia técnica

  • Especificar requisitos TIC en contratos: Incluir cláusulas de inspección pre-embarque, ensayos de terceros y certificaciones específicas protege contra variabilidad.
  • Verificar acreditaciones: No todas las certificaciones tienen el mismo peso. Verificar que laboratorios y organismos de certificación estén acreditados según ISO/IEC 17025 (labs) o ISO/IEC 17065 (certificadores).
  • Exigir EPDs (Declaraciones ambientales) y LCAs (Análisis de Ciclo de Vida): Para proyectos con objetivos de sostenibilidad, hacer del EPD un requisito contractual, no opcional.
  • Auditorías internas: Considerar un programa de auditorías propias de proveedores críticos, más allá de las auditorías y certificaciones de terceros.

Para grupos inversores: Evaluación de conformidad de activos

Al evaluar activos extractivos o empresas procesadoras de mármol, la madurez del cumplimiento normativo es un indicador adelantado de:

  • Riesgo operacional: Activos con historial de incumplimientos ambientales o de seguridad enfrentan exposición a paralizaciones y multas.
  • Accesibilidad de mercado: Productores sin capacidad de generar documentación CE o EPDs están excluidos de segmentos premium.
  • Calidad de gestión: Organizaciones con sistemas de calidad certificados (ISO 9001) y gestión ambiental (ISO 14001) demuestran madurez operacional.
  • Valoración de activo: Canteras con caracterización geológica detallada, permisos ambientales sólidos y capacidad de reservas o producción certificadas tienen valoraciones, retorno y viabilidad superiores.

Conclusión: Del cumplimiento normativo a la ventaja competitiva

El ecosistema TIC en el sector mármol ha evolucionado de la mera vigilancia regulatoria a infraestructura de creación de valor.

En 2025, la sofisticación del cumplimiento técnico y de sostenibilidad no es un coste administrativo: es el diferenciador que determina márgenes, acceso a proyectos premium y valoración de activos.

El mármol del futuro no se venderá solo por su belleza. Se venderá por su historia verificable: desde la cantera certificada hasta el edificio sostenible.


Caso práctico: Cantera VALEXMAR

Los principios TIC analizados en este artículo se aplican actualmente en la evaluación de la cantera VALEXMAR (>18M m² de mármol, permisos hasta 2086), en subasta pública desde septiembre 2025.

Un ejemplo de cómo la caracterización técnica, el cumplimiento regulatorio y el potencial de certificaciones de sostenibilidad determinan el valor de activos extractivos.

Documentación técnica completa y términos de subasta →

Variedades de mármol de Alconera


La cantera de Alconera ofrece una exquisita variedad cromática:

Blanco Alconera
Gris Marengo
Negro Pinta
Negro Laguna
Rojo Coralo
Otros productos